7 de enero de 2011

Ponencia: LA EDUCACIÓN AMBIENTAL: UNA ESTRATEGIA DE E MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD DE VIDA DEL ADULTO Y ADULTA MAYOR

Ponentes:
Patricia Duque Cajamarca

Lola Rosalía Saavedra Guzmán


RESUMEN



La presente ponencia propone la Educación Ambiental como una estrategia que contribuye a la calidad del vida del Adulto Mayor al permitir que el AM asuma un rol dinámico que genera procesos participativos con comunidades nuevas y generaciones cuyo fin integra y responsabiliza a individuos y colectividad con el medio, al final se enuncian algunas experiencias exitosas que muestran el proceso a partir de concepciones teóricas y metodológicas.



Se asume el papel de la Educación Ambiental del Adulto Mayor como el proceso que permitirá reconocer el rol activo de este grupo social en la importancia de la legislación ambiental, toda vez que se analiza la participación de los adultos mayores en la consecución de una mejor integración de la sociedad como el entorno ecológico: el individuo reafirma su acercamiento a la naturaleza y el mundo se (re)modela a partir de la educación ambiental en todos los ámbitos de lo formal, informal y no formal. Es el espacio donde las nuevas generaciones encuentran eco, desde la experiencia que dan los años que tienen quienes siguen participando activamente de los procesos de conservación natural comunitaria.

PALABRAS CLAVE

Educación ambiental, adulto mayor, desarrollo personal, comunidad y calidad de vida.



LA EDUCACIÓN AMBIENTAL: UNA ESTRATEGIA DE MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD DE VIDA DEL ADULTO Y ADULTA MAYOR



Es prioritario tener en cuenta los objetivos propuestos en las Metas del Milenio en cuanto a la necesidad e importancia de la Educación Ambiental - EA, y resulta vital propender, como especie humana, por la preservación del planeta. La reflexión sobre este tema permite concatenar argumentos referidos al fortalecimiento de la población adulta en EA; ello requiere reconocer la relevancia y necesidad de diálogo entre las acciones políticas, los programas y proyectos de educación ambiental, sumado a ello procurar una educación durante toda la vida para de esta manera asumir el rol necesario ante los cambios socioambientales del mundo globalizado.



En consecuencia hemos de enfatizar en el compromiso que deben asumir las comunidades locales, regionales y nacionales en la construcción y el fomento de las acciones que aseguren el futuro de la humanidad. Estas actitudes, comportamientos y valores han de ser el objetivo por cumplir no sólo de los gobiernos, sino de las organizaciones comunitarias y la sociedad civil en general. Esta EA será importante en la lucha contra la pobreza, la desigualdad y la inequidad. En este sentido, el adulto mayor colaborará en la revisión, implementación y toma de conciencia del significado de la legislación ambiental.



La percepción correcta de este tema requiere “una internalización de los valores ambientales” (UNESCO-PNUMA, 1991), a fin de racionalizar el comportamiento humano respecto a la conservación del medio ambiente y propiciar una ética ambiental que oriente y fundamente el actual estilo de vida de las personas y comunidades. Si bien aún no se ha abordado completamente esta problemática debido a la incorrecta percepción de la misma, desde múltiples puntos de vista -sistémico, holístico, sentido de pertenencia- en relación con el medio ambiente global; es decir, superar el antropocentrismo, según Novo (1995) lo cual permitirá observar la complejidad y las interrelaciones que la rigen.

De acuerdo con lo anterior, el Tratado de Educación Ambiental para Sociedades Sustentables y Responsabilidad Global (Viezzer e Ovalles, 1995) enuncia los principios que deben regir la actuación de las iniciativas en EA, entre otros retomamos los siguientes:



• La educación ambiental es individual y colectiva. Tiene el propósito de formar ciudadanos con conciencia local y planetaria, que respeten la autodeterminación de los pueblos y la soberanía de las naciones.

• La educación ambiental debe estimular y potencializar el poder de las diversas poblaciones, promover oportunidades para los cambios democráticos de base que estimulen a los sectores populares de la sociedad. Esto implica que las comunidades deben retomar la conducción de sus propios destinos.

• La educación ambiental debe promover la cooperación y el diálogo entre individuos e instituciones, con la finalidad de crear nuevos modos de vida, fundados en la comprensión de las necesidades básicas de todos, sin distinciones étnicas, físicas, de género, edad, religión, clase, mentales, entre otros.



Este Tratado contempla además las siguientes directrices para ser implementadas:



• Actuar a partir de las realidades locales, tratando, sin embargo, de conectarlas con los problemas globales del planeta.

• Desarrollar la educación ambiental en todos los ámbitos de la educación formal, informal y no formal.

• Exigir a los gobiernos que destinen porcentajes significativos de su presupuesto para la educación y medio ambiente.

• Promover cambios en la producción, los hábitos de consumo y los estilos de vida.

• Reconocer la diversidad cultural, los derechos territoriales y la autodeterminación de los pueblos.

El objetivo primordial de la EA es humanizar y personalizar al ser humano integral, capaz de enfrentar los retos que le hacen necesario transformar el medio ambiente y de esta manera, asumir la crisis de relación con la naturaleza. Entonces, se habrá de propender por la toma de conciencia y cambio de actitud a partir de la utilización de los conocimientos para la comprensión de los problemas del medio ambiente y las competencias necesarias para su intervención. Esto requerirá de dos elementos sustanciales: el fomento de valores humanos y la participación en la adecuada toma de decisiones y el compromiso con la conservación del planeta.



En este sentido, los problemas del entorno se deben abordar desde un enfoque interdisciplinario en el cual las Ciencias Naturales y Sociales se interrelacionen para promover la Educación y así reeducar a la persona y despertarle su “conciencia ambiental”. Por esta razón, la EA se asume como requisito imprescindible para solucionar la crisis ambiental y generar nuevos modelos de desarrollo y así favorecer al entorno. Ya se esta dando de manera significativa una importante labor en esta educación dirigida a grupos etáreos -jóvenes y niños-; sin embargo, poco se ha hecho en la educación de adultos. En ese sentido debemos enfocar la educación hacia modificar comportamientos, percepciones y mentalidades arraigadas. Por ello se hace necesario implementar programas que formen durante toda la vida y así permitir que los adultos participen como gestores de las transformaciones que beneficien el entorno y se traduzcan en mejoramiento de la calidad de vida, toda vez que se contará con una sociedad sensible con la preservación del sistema ecológico.



Entonces, es importante fortalecer los valores globales del orden natural, estableciendo el equilibrio entre la producción y la sostenibilidad del medio ambiente. Actualmente es necesario reconocer la importancia de la Educación Ambiental para Adultos Mayores – EAAM toda vez que el acelerado proceso de deterioro ambiental y la sensible disminución de la calidad de vida de la población, invita a tomar conciencia del problema para intervenirlo, pues las futuras generaciones afrontarán las consecuencias del deterioro ecológico y se incrementarán las dificultades para el aprovechamiento de los recursos naturales.



La EAAM es de vital importancia ya que posibilita el mejoramiento de las condiciones de salud física y psicológica, y fomenta pautas conductuales como resultado de generar debates, compartir experiencias y confrontar resultados del intercambio de ideas. La educación durante toda la vida en el adulto mayor ha de propender por lograr un nuevo espacio en la sociedad, donde la creatividad y la participación sean condiciones esenciales para potenciar sus capacidades y valores, además de visualizarlas ante su comunidad, logrando la comprensión de los problemas ambientales y la participación en las alternativas de solución desde sus competencias y responsabilidades.



El siguiente gráfico ilustra las relaciones que se generan entre los sistemas natural, social y cultural en el contexto ambiental:



Fuente: http://www.humboldt.org.co/chmcolombia/servicios/jsp/educacion_amb/

El análisis del contexto ambiental debe abordarse desde perspectivas culturales y sociales pertinentes a cada comunidad, para que propicien su participación activa con el fin de que se apropien del conocimiento y la solución de los problemas ambientales. La EA conlleva conocer, comprender y actuar.

De acuerdo con Cummins (1996): “el estudio de la calidad de vida remite al entorno material (bienestar social) y al entorno psicosocial (bienestar psicológico). Ha quedado definido como un concepto que implica dos ejes: el objetivo y el subjetivo, siendo cada eje el agregado de siete dominios: bienestar material; salud; trabajo-productividad; intimidad; seguridad; comunidad; bienestar emocional” (citado por Graciela Tonon, 2004), las cuales son necesidades inherentes al ser humano y que deben satisfacerse para tener una vida plena, sana y digna con calidad.

A través de la EAAM alcanza un alto grado de seguridad, apoyo moral y bienestar total para vivir con dignidad; así mismo, la afectividad le proporciona felicidad por cuanto se siente valorado y respetado como persona. Al respecto Ander-Egg (2010) hace referencia a cómo



“la alegría de vivir alarga la vida, y tanto más la alarga cuanto más ilusionada y apasionadamente se vive. No hay que confundir la alegría de vivir con divertirse y distraerse, esto es bueno pero la alegría de vivir es algo más profundo. Es la alegría interna, la alegría de la paz en el corazón… De ahí que la tercera edad pueda encerrar posibilidades que ninguna otra etapa de la vida ha ofrecido. La mayor disponibilidad de tiempo libre permite iniciar nuevos caminos y hacer lo que nunca se había hecho”.



Lo anterior hace que para el adulto mayor su vida tenga sentido, cobre significado y rejuvenezca mediante el optimismo, la esperanza y la confianza en el futuro. Por consiguiente, el envejecimiento físico puede darse a la par con el psicológico; el primero depende del estado anímico del adulto mayor y de los cambios que se producen en su personalidad, a medida que entra en la tercera edad hasta llegar a la vejez avanzada; ello también depende del estado de salud y de factores tales como el grado de autonomía y las crisis inevitables que por lo general acompañan esta etapa. En este sentido, la EA permite que las personas mayores se motiven al descubrir nuevos espacios e incentivos que lo llevan a asumir y adquirir nuevas responsabilidades y compromisos que ahora son su razón de ser y estar en el mundo con la motivación de sentirse aún útiles.



La ancianidad presupone dos situaciones: en la primera se le valora por la experiencia acumulada, el conocimiento de la vida que le otorga autoridad sobre las nuevas generaciones; y en la segunda, el adulto mayor, en algunos casos, es considerado un ser inútil, incluso para su familia, una carga pesada, alguien obcecado, hasta llegar a negar su relación con el porvenir. En términos generales, cuando se desliga de su quehacer laboral, siente que pierde su estatus profesional, social e incluso económico y que inevitablemente ha de ser reemplazado por personas más jóvenes.



Desde el punto de vista ambiental de las bondades que genera la educación a lo largo de la vida, destacamos los escenarios culturales y sociales que posibilitan la incorporación del adulto mayor a múltiples redes sociales que, a su vez le facilitan la apertura a nuevas expresiones culturales beneficiando a la colectividad a través de la solidaridad grupal, el fortalecimiento de la identidad personal y el sentido de pertenencia, la utilización productiva del tiempo libre, la comprensión de la importancia del ocio y la búsqueda de espacios para el mismo. La integración de estos aspectos facilita el desarrollo de sus competencias sociales para la convivencia, minimizando su posibilidad de aislamiento, depresión, melancolía, abandono y baja autoestima, y de esta manera prevenir y evitar experiencias negativas.



En cuanto al aspecto espiritual la iglesia representa un espacio de equilibrio personal y de reencuentro con su comunidad local, como opción de servicio que le ayuda a fortalecer los valores ambientales, sociales y religiosos. Es así como la EA es el medio para que las personas mayores puedan vincularse a procesos sociales y ambientales, actividad que les garantiza salud mental, estrechar vínculos familiares, de amistad y con el entorno propiamente dicho. Igualmente, el asumir esta responsabilidad social les permite ofrecer, recibir y difundir conocimientos aprovechando sus presaberes acerca del tema.



Los siguientes son algunos indicadores sociales de la calidad de vida ligados a la EA:



• Elementos del ambiente social que implican estructuras, funciones, actividades, relaciones interpersonales y ámbito familiar, entre otros.

• Accesibilidad a bienes y servicios disponibles en relación con la situación económica, personal y familiar.

• Seguridad de las personas adultas.

• Posibilidades de intervención con la población en los asuntos sociales y comunitarios.

• Accesibilidad física, geográfica, económica, cultural, educacional, artística, laboral y de vivienda, entre otros.

• Acceso a los servicios de salud individual y colectiva.

• Posibilidades de desarrollo de la personalidad.

Lo anterior debe permitir la participación e integración del adulto mayor en la vida cultural, política, económica, y espiritual de las comunidades; mejorar el potencial de salud de los adultos mayores; prevenir problemas físicos y mentales; fortalecer la responsabilidad intergeneracional de la familia y la comunidad hacia el adulto mayor; fomentar el uso adecuado y creativo del tiempo libre y la recreación; fomentar la asociatividad entre los adultos mayores y su desarrollo personal.

Para terminar, se enuncian algunas formas de la EAAM, que nos permiten visibilizar nuevos caminos para fortalecer esta reflexión: el Consejo Municipal de Mayores cuya función es propiciar la participación de los adultos en estudios y programas ambientales; la conformación de grupos de adultos mayores que trabajen el tema ambiental; la generación de procesos con metodologías específicas que generen sensibilización de las comunidades hacia su ambiente; y el Centro Día que sirve de punto de unión entre las instituciones y la comunidad, realiza actividades ocupacionales recreativas, deportivas, culturales y ambientales (huerta).



En el marco descrito se propone al adulto mayor como un actor líder de las comunidades, es pertinente retomar el planteamiento de Ander-Egg acerca de la comunidad como la agrupación de personas, sus formas de relacionarse, los problemas que presentan, lo histórico que han compartido y construido, las organizaciones e instituciones formales e informales, los territorios, la relación comunidad ambiente -implica relación con recursos naturales, agua, clima, biodiversidad, la tecnología, biogeografía, parques, ríos, mares, plantas, ecosistema, percepción y manejo de la biodegradación-; el concepto de comunidad al visualizarlo como un sistema que interrelaciona las partes incluye el concepto de ambiente, entendido como el conjunto de condiciones físicas, sociales y económicas de un lugar, de un sector social.

Es así que la educación ambiental coadyuva a la revitalización del adulto mayor, al redescubrimiento de sus posibilidades de superación y potencialidades como ser humano que ha acumulado las experiencias y saberes de la vida, las cuales puede compartir como un aporte personal, pleno de riquezas, valores y enseñanzas que la sociedad actual necesita.

No queremos finalizar la reflexión sin intentar plantear de manera muy general algunas formas de operacionalizar lo descrito sin olvidar que detrás de la propuesta existe una concepción teórica y metodológica, estas experiencias exitosas son:

• Consejo Municipal de Mayores: entendido como un órgano de participación con carácter asesor y consultivo en el ámbito de la gestión local y/o municipal, el cual tiene como función propiciar la participación de las personas mayores en estudios y programas ambientales. (Caso España Albacete).

• Conformación de grupos de adultos mayores (grupos socio educativos) que trabajen el tema ambiental y después se conviertan en multiplicadores en sus familias y comunidades.

• Generar procesos que con metodologías específicas que generen sensibilización de las comunidades hacia su ambiente, algunos ejemplos son:

 Mejoramiento de calidad de vida de grupos sociales a través de educación ambiental que contempla las siguientes fases:

a. Diagnóstico sobre problemáticas sociales (alcoholismo, delincuencia, problemas nutricionales, enfermedades, otros) que pueden afectar el proyecto e incorporación de apoyos y asesorías familiares para enfrentarlos, ello requiere participación de profesionales e instituciones.

b. Diagnóstico sobre lo ambiental.

c. Realización de talleres que posibiliten la formación frente a las problemáticas y sus posibles manejos o abordajes.

d. Realización de actividades individuales que acerquen a la persona al ambiente y generen respuesta a las problemáticas por ejemplo, huerta, recolección de papeles, cartones, botellas.

e. Educación ambiental a través de talleres que permitan perfeccionar las actividades individuales.

f. Involucrar instituciones educativas al proyecto.

La metodología descrita logro no solo concientizar a 30 miembros de la comunidad sobre el problema ambiental y su manejo sino que permitió identificar estrategias de sostenibilidad del proyecto (Caso Chile).

 Sensibilización ambiental estrategia para la educación y la participación: Objetivo: promover y facilitar la protección de los recursos naturales garantizando cambios de actitud en los individuos y a través de ellos en las comunidades. Fases: Fase I. Actividades básicas, componente cognitivo, se generan conocimientos e intereses, brinda información sobre aspectos sociales y técnico ambientales del entorno, se reconoce la zona a trabajar. Fase II Actividades lúdicas, componente afectivo, se facilita la expresión de sentimientos y evaluación de las actitudes frente al entorno, se centra en la participación y la reflexión, propone actividades como caminatas de observaciones, salidas ecológicas, obras de mimos sobre el manejo de residuos sólidos, otros. Fase III actividades de logro, componente comportamental. Define alternativas y formas de acción, adquiriendo compromisos individuales y colectivos, propone actividades como el árbol de problemas, jornadas de recolección de basuras, establecimiento de viveros caseros y escolares, multiplicación de estrategias de sensibilización, otros (Corporación Autónoma Regional -CAR regional Zipaquira Colombia).



• Centro Día: Busca mantener la capacidad funcional existente en el adulto mayor y facilitar su permanencia en la comunidad y el grupo familiar, sirve de punto de unión entre las instituciones y la comunidad, realiza actividades ocupacionales recreativas, deportivas, culturales y ambientales (huerta). (ALBERGE BOSQUE POPULAR, CAFAM, SECRETARIA DE SALUD COLOMBIA).



Es claro que las 4 propuestas enunciadas al ser desarrolladas con la participación activa de adultos mayores contribuyen a la calidad de vida al generar factores protectores, por cuanto:

• Generan redes de apoyo.

• La autopercepción de salud es positiva.

• No hay sensación de soledad.

• Se mantiene la actividad.

• Se mantienen los contactos sociales.

• Se generan servicios comunitarios.

• Se evita la institucionalización y se mantienen las relaciones con la familia.

• Se estimula el mantenimiento de ABC (bañarse, arreglarse, otras).

• Se comparten experiencias.

• El trabajo entre adultos mayores posibilita entender las secuela del envejecer (lentitud, el repetir, el contar sus historias).

• Se genera comunicación intergeneracional dando un rol de líder al adulto mayor, permitiendo que éste genere nuevos espacios en donde se siente útil, escuchado, tenido en cuenta.

• Se posibilita al adulto mayor el continuar aprendiendo y construyendo, además de llevarlo a interiorizar y cambiar actitudes en su relación con el medio ambiente, lo que permite seguir construyendo.

• Se promueve una cotidianidad y vida sana.

• El acceso a nuevos espacios genera autorrealización, felicidad, oportunidad, disfrute.

• Se generan en los adultos mayores la capacidad para ser interlocutores y sujetos activos en procesos de la sociedad.

Es claro que lo anterior se logra si previo a ello se cuenta con la satisfacción de necesidades básicas mínimas como son vivienda, vestido, alimentación, salud solo a partir de allí es que se plantea la educación ambiental como estrategia que eleva la calidad de vida de los adultos mayores. Se aclara que se entiende por educación la posibilidad de formar para la vida, para el momento histórico que le corresponde vivir.



REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Ander-Egg, Ezequiel (2010). Cómo envejecer sin ser viejo: añadir años a la vida y vida a los años. Bogotá: Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca.

Balmori Martínez, Alfonso (SF). Educación ambiental y conservación de la naturaleza. Madrid: Centro Nacional de Educación Ambiental – Ceneam.

Bazo, María Teresa et al (1999). Envejecimiento y Sociedad: una perspectiva internacional. Madrid: Editorial Médica Panamericana.

Encuentro Internacional “Atención integral a la persona mayor: un reflexión para las comunidades”. Memorias. Bogotá: Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca - ICETEX. 2008.

Eschenhagen Durán, María Luisa (2009). Educación ambiental superior en América Latina: retos epistemológicos y curriculares. Bogotá: ECOE Ediciones.

Frankl, Viktor (1988). El hombre en busca de sentido. Barcelona: Editorial Herder.

Maya S. Luz Helena. Componentes de la calidad de vida en adultos mayores. Documento Web disponible en: http://www.funlibre.org/documentos/lemaya2.htm

Moema Viezzer, Ovalles et al (1995). <<>. Documento Web disponible en: http://tratadodeeducacaoambiental.net/docs/art_fisc_conf_esp.pdf

Morelos Ochoa, Salvador. <>. Documento Web disponible en: http://www.bvsde.paho.org/bvsacd/cd36/eduambjo.pdf

Osses, et al (SF). <>. Documento Web disponible en: www.oei.es/revistactsi/numero3/art05.htm

Pardavé Livia, Walter (2001). Ecología y Calidad Ambiental. Bucaramanga: SIC Editorial.

<<¿Qué es la educación ambiental?>>. Asociación Civil Red Ambiental. Documento Web disponible en: http://www.ecopibes.com/educadores/que.htm

<<¿Qué entendemos por educación ambiental?>> Instituto Alexander Von Humbolt. Documento Web disponible en: http://www.humboldt.org.co/chmcolombia/servicios/jsp/educacion_amb/entender.htm

Sorrentino, Marcos et al. <>. Documento Web disponible en: http://tratadodeeducacaoambiental.net/docs/art_fisc_conf_esp.pdf



Tonon, Graciela (2004). Calidad de vida y desgaste profesional: una mira del síndrome del burnout. Buenos Aires: Espacio Editorial.

Torres, Maritza (2003). La educación ambiental: una estrategia flexible, un proceso y unos propósitos en permanente construcción. Bogotá: MEN.

UNESCO-PNUMA. Red de Formación Ambiental para América Latina y el Caribe -Catalogo de Publicaciones-. Disponible en: http://www.pnuma.org/educamb/catalogo.php

Valverde, Teresa et al (2005). Ecología y medio ambiente. México: Editorial Pearson Educación.

2 comentarios:

  1. ¿ Cuántos estudian en la UNI3 Caracas ?

    ResponderEliminar
  2. Ni idea, aparentemente no se ha actualizado. Veo solamente publicaciones del año 2012.

    ResponderEliminar